El Ojo que todo lo ve
Esta representación quinconce se le conoce bajo varios nombres, “Sikuli”, “Tsikuri”, “Tsikiri” y Ojo de Dios que es el nombre que acuñó Carl Lumholtz, uno de los primeros etnólogos de la cultura Wixárika.
Tsikuri en un conjunto de 5 rombos a base de cruces de madera tejidas con paja o lanas de muchos colores. Se teje del centro hacia afuera envolviendo cada uno de los palos.
El pueblo Wixárika tiene 5 puntos sagrados, que al unirlos hacen la figura de un rombo, estos son:
- Centro: “Tee´kata” corazón del pueblo “Wixárika”
- Norte: “Hauxa manaká”
- Oriente: “Wirikuta” abuelo fuego el centro del universo
- Poniente: “Haramara”
- Sur: “Xapawiyemeta”

Se cuenta que cuando nace un niño el padre teje un rombo por cada año cumplido hasta los 5 años y se lo entrega como ofrenda a los dioses como símbolo de protección a sus hijos.
Los Tsikuris se utilizan en 2 ceremonias de la comunidad Wixárika, en la que los niños son los protagonistas:
- Ceremonia de las calabaza tiernas: en la que se celebra que hay calabazas frescas y sus flores se representan por medio del “tsikuri”, los cuales son colocadas en la frente de los peques.
- Ceremonia “Tatei Nexa” o del tambor: donde los niños y niñas son presentados a los dioses y son iniciados en la vida ceremonial del pueblo “Wixárika”. Esta ceremonia se realiza durante lo primeros 5 años de edad.
Los “tsikuris” se empezaron a comercializar a partir del movimiento contracultural de los años sesenta, el cual despertó un interés masivo hacia su arte debido a su estética inspirada en la “psicodelia”.
¿Te gustaría aprender más sobre el Ojo de Dios?En este curso te explico mucho más sobre su historia, y te enseño a tejerlos paso a paso. Anímate a descubrir este arte ancestral !!
